Novotec – Espanhol Básico – Unidade 4
El paso del tiempo

Este texto aborda os seguintes temas:
El paso del tiempo
En los hábitos diarios siempre existen las costumbres que hacíamos y las que hacemos en este momento, guiadas por el paso del tiempo, o del reloj. Piense en algunos hábitos de cuando eras niño(a) y cómo son ahora, la manera de vestirse, las canciones que escuchabas, la forma de peinarte, la comida que hacías, etc.
El próximo video veremos algunos puntos gramaticales importantes para expresar ideas pasadas, que ya ocurrieron.
¡Hasta pronto!
Un poco de lectura…

El paso del tiempo es algo muy cierto en nuestras vidas. Si pensamos en las culturas y en las sociedades, algunas costumbres podrían ser muy importantes en algún momento, pero ahora no las son. Miremos un video sobre los hábitos de antiguamente y como lo son ahora.
Mira el video de hasta el minuto 3:30 y relaciona las frases abajo.
-
Antes las mujeres se casaban muy jóvenes.
-
Hace mucho tiempo las parejas se conocían cuando presentadas por sus familias.
-
Ahora la gente queda citas por mensajes y correo electrónico.
-
Antes los jóvenes ayudaban a la gente mayor a cruzar la calle.
-
Hoy la gente saca fotos de todos los momentos posibles.
-
Muchos diseñadores y artistas hoy dibujan y pintan digitalmente.
-
Antes los niños preguntaban a los adultos si dudaban algo.
-
Ahora la gente mayor lo hace a los jóvenes porque están muy distraídos con sus móviles.
-
Antes se quedaban citas por cartas.
-
Ahora dejan el matrimonio para más adelante en sus vidas.
-
Antes se sacaban pocas fotos y solo de momentos especiales.
-
Luego estaban más libres para conocerse y ahora lo hacen por redes sociales.
-
Ahora lo buscan por si solos en internet.
-
Antes los artistas pintaban telas y dibujaban sobre superficies más concretas.
Contando mi historia
Lea las siguientes autobiografías y reflexione sobre el uso de los verbos en el pasado.
Leonardo Robalino
Empezó a estudiar Cine y televisión en el instituto tecnolígico Cuest Tv de Ecuador en 2007. Terminó su formación en el 2010, cuando ingresó en Incine (Instituto Superior de Cine y Actuación de Quito) para seguir sus estudios. En este mismo año fundó con unos amigos Touché Films, en la cual trabajó como gerente general de marzo de 2010 a octubre de 2014. Fue uno de los fundadores de EnchufeTV en 2011. En 2013 trabajó por siete meses en una Campaña anti bullying para la Fundación Reina de Quito. En 2014 se licenció en Incine en la carrera de Cine y televisión. Desde marzo de 2015 trabaja como director de producción digital de la TV Azteca en México.
Fuente: Texto elaborado desde datos disponibles en: https://mx.linkedin.com/in/leonardo-robalino-580b01119
Martín Domínguez
Productor de vocación. Estudió en Incine/Universidad de Cuenca durante cuatro años. Trabajó como productor en múltiples cortometrajes y mediometrajes durante sus estudios. Es co-fundador de Touché Films, creadores de enchufe.tv (30+ millones de seguidores a las fechas).
Allí fue productor general durante 3 años, él y su equipo materializaron más 200+ sketches, branded content y series. Posteriormente fue nombrado CEO durante 3 años, durante los cuales consolidó varias alianzas clave entre las cuales destacan la adquisición de Touché Films por parte de la compañía de medios digitales 2btube.
Actualmente es EVP de Operaciones México, donde busca consolidar la relación de Touché con su audiencia/demográfica más grande.
El pretérito indefinido
Nota que en las biografías de Leonardo y Martín aparecen formas del pretérito indefinido o pretérito perfecto simple.
Observa su formación.
Terminaciones del pretérito indefinido regular
Verbos en -AR | Verbos en –ER / –IR | |
---|---|---|
Yo | -é | -í |
Tú | -aste | -iste |
Él / ella / usted | -ó | -ió |
Nosotros(as) | -amos | -imos |
Vosotros(as) | -asteis | -isteis |
Ellos / ellas / ustedes | -aron | -ieron |
Mira el cuadro:
Trabajar | Nacer | Vivir | |
---|---|---|---|
Yo | Trabajé | Nací | Viví |
Tú | Trabajaste | Naciste | Viviste |
Él / ella / usted | Trabajó | Nació | Vivió |
Nosotros(as) | Trabajamos | Nacimos | Vivimos |
Vosotros(as) | Trabajasteis | Nacisteis | Vivisteis |
Ellos / ellas / ustedes | Trabajaron | Nacieron | Vivieron |
IMPORTANTE
-
Los verbos que diptongan en Presente de indicativo no diptongan en Pretérito indefinido.
Ejemplos:
- Entender: Entiendo / Entendí
- Recordar: Recuerda / Recordó
-
Atención a los verbos pronominales, en el pretérito indefinido hay que poner el pronombre antes de su forma conjugada. Observa los ejemplos con los verbos licenciarse, jubilarse y casarse:
- Me licencié en el 2010.
- Mi abuelo se jubiló en el 2015.
- Ellos se casaron en 1998.
Lea la historieta del personaje Gaturro y entienda el uso del pretérito indefinido:
Gaturro, ya, ya, ya... pic.twitter.com/YVVzRkJhcq
— Nik (@Nikgaturro) April 10, 2013
Ahora, vamos a entrenar el uso de los verbos en el pretérito indefinido.
Completa las frases con el Pretérito indefinido:
-
(Yo – Nacer) en Brasil en 1992.Nací
-
(Tú – hablar) muy bien en la reunión.Hablaste
-
Ustedes (enfermarse) porque no (alimentarse) bien.se enfermaron / se alimentaron
-
Aquel artista (vivir) toda la vida en Argentina.vivió
-
Usted (licenciarse) en 2005, ¿no?se licenció
-
(Nosotros – estudiar) los verbos en presente en el curso anterior.Estudiamos
-
Vosotros (casarse) hace 10 años, ya tenéis bodas de aluminio.os casasteis
-
El año pasado mis abuelos (cumplir) 90 años. Tienen la misma edad.cumplieron
Completa las frases con el Pretérito indefinido:
Rigoberta Menchú

Fuente: Surizar, cropped by Jen / CC BY-SA
Rigoberta Menchú Tum el 9 de enero de 1959. Desde pequeña las injusticias, discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, en la pobreza extrema. A los 5 años a trabajar en una finca de café, en condiciones tan pésimas que la causa de la muerte de hermanos y amigos, así como de la represión de la que víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del Ejército de Guatemala.
Desde joven se en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le persecución política y el exilio.
La guerra civil de Guatemala lugar entre 1962 y 1996, aunque las acciones violentas años antes. En aquella época, miembros de su familia, incluida su madre, torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte». El 31 de enero de 1980, su padre Vicente Menchú y su primo Francisco Tum 2 de las 37 personas que la Policía Nacional de Guatemala vivas con fósforo blanco en la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala.
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Menchú una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
A los 23 años, Menchú, para escapar a la represión, se en México, donde su autobiografía; recorrió el mundo con su mensaje y ser escuchada en las Naciones Unidas. Al volver a Guatemala en 1988, protegida por su prestigio internacional, denunciando injusticias. A los 4 años de su regreso a su país, en 1992, Rigoberta Menchú el Premio Nobel de la Paz, este mismo año se el quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Menchú se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho para los indígenas americanos. Su posición le actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla en los años siguientes.
Fuente: Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/Rigoberta_Mench%C3%BA
Algunos verbos irregulares del pretérito indefinido
Hay muchos verbos irregulares en el pretérito indefinido. Pero no te preocupes, más importante que memorizarlos a todos, es importante fíjarte en cómo se da su concordancia y cómo aparecen sus terminaciones.
Mira la videoclase del profesor Vicente, luego haz las actividades a continuación:
¿Consigues completar esta otra tabla con las formas que faltan?
SER / IR | ESTAR | TENER | DECIR | HACER | |
---|---|---|---|---|---|
Yo | Fui | Estuve |
Tuve
|
Dije | Hice |
Tú |
Fuiste
|
Estuviste
|
Tuviste |
Dijiste
|
Hiciste |
Él / ella / usted | Fue | Estuvo |
Tuvo
|
Dijo | Hizo |
Nosotros(as) |
Fuimos
|
Estuvimos
|
Tuvimos | Dijimos | Hicimos |
Vosotros(as) |
Fuisteis
|
Estuvisteis | Tuvisteis |
Dijisteis
|
Hicisteis |
Ellos / ellas / ustedes |
Fueron
|
Estuvieron
|
Tuvieron
|
Dijeron | Hicieron |
SER / IR | |
---|---|
Yo | Fui |
Tú |
Fuiste
|
Él / ella / usted | Fue |
Nosotros(as) |
Fuimos
|
Vosotros(as) |
Fuisteis
|
Ellos / ellas / ustedes |
Fueron
|
ESTAR | |
---|---|
Yo | Estuve |
Tú |
Estuviste
|
Él / ella / usted | Estuvo |
Nosotros(as) |
Estuvimos
|
Vosotros(as) | Estuvisteis |
Ellos / ellas / ustedes |
Estuvieron
|
TENER | |
---|---|
Yo |
Tuve
|
Tú | Tuviste |
Él / ella / usted |
Tuvo
|
Nosotros(as) | Tuvimos |
Vosotros(as) | Tuvisteis |
Ellos / ellas / ustedes |
Tuvieron
|
DECIR | |
---|---|
Yo | Dije |
Tú |
Dijiste
|
Él / ella / usted | Dijo |
Nosotros(as) | Dijimos |
Vosotros(as) |
Dijisteis
|
Ellos / ellas / ustedes | Dijeron |
HACER | |
---|---|
Yo | Hice |
Tú | Hiciste |
Él / ella / usted | Hizo |
Nosotros(as) | Hicimos |
Vosotros(as) | Hicisteis |
Ellos / ellas / ustedes | Hicieron |
Completa las frases abajo con las formas correctas de los verbos irregulares:
-
No (yo – tener) nada que ver con aquel problema.tuve
-
En 2006 (nosotros – ir) de vacaciones a Cuba.fuimos
-
(yo – estar) enfermo en el invierno pasado.Estuve
-
Ustedes (hacer) su parte y nosotros no.hicieron
-
Me (tú – decir) ayer que podríamos hablar hoy.dijiste
-
Usted (hacer) un gran trabajo en su cargo.hizo
-
Los exportadores (tener) la mayor liquidación en cinco años.tuvieron
-
El año pasado (ser) un año muy difícil para la economía.fue
-
¿(Vosotros – estar) en el congreso de políticas públicas?Estuvisteis
-
La secretaria (decir) que los directivos estarían ocupados.dijo
PARA REFLEXIONAR
Como organizar un relato
Observa algunos marcadores que han aparecido en la biografía de Rigoberta Menchú y otros que puedes utilizar para organizar un relato:
El + fecha | Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959. |
En + año | En 1992 ganó el premio Nobel de la Paz |
A los + años |
A los 5 años comenzó a trabajar. A los 4 años de volver a su país fue indicada al Nobel de la paz. |
En aquella época + evento | En aquella época miembros de su familia sufrieron persecución. |
Al + verbo en infinitivo | Al volver a Guatemala siguió denunciando injusticias. |
Antes de + dato o fecha |
Antes de viajar a los Estados Unidos ya me comunicaba en inglés. Antes de 1946 Soichiro Honda no tuvo éxito en los negocios y casi perdió todo. |
Durante + periodo | Durante los meses de octubre y noviembre leí sobre aprendizaje de máquinas. |
Después de + dato o fecha |
Después de estudiar matemáticas y estadística empecé a estudiar economía. Después de los últimos trabajos nos quedamos muy cansados. |
En + mes / año |
En febrero estuve en Sao Paulo, Brasil. En 2017 mis primos abrieron una oficina de exportación. |
De + año + a + año |
De 1992 a 1999 mi padre construyó nuestra casa. *Desde el año 1000 hasta 1999, se omite el artículo, para evitar la cacofonía /del-mil/. |
Del + año + al + año |
Del 2010 al 2013, estudié Gestión de Marketing. *Desde el 2000 en adelante, se ha impuesto mayoritariamente la tendencia a usar el artículo el, pero también es posible omitirlo. |
Desde + año o dato + hasta + año o dato |
Desde el 2008 hasta el 2010 escribí mi tesis. Desde el inicio de mi posgrado hasta finalizarlo no tuve mucha vida social. |
¿Del 2000 o De 2000?
Lee este artículo de Fundéu para elucidar cuando utilizar y cuando no el artículo con años:
¿Del 2000 o De 2000?
Se usa el pretérito indefinido en un momento indicado o que se da por conocido. Ese momento va a representar un período de tiempo finalizado, es decir, que no forma parte de la unidad de tiempo en la cual se expresa el emisor del mensaje. Observa estos otros marcadores temporales:
- Ayer nos reunimos con los ingenieros.
- Anteayer recibí los datos de importación.
- Hace 3 días el departamento de recursos humanos anunció nuevas contrataciones.
- La semana pasada los gerentes propusieron nuevas metas.
- Hace 3 semanas la autarquía ganó el premio de responsabilidad social.
- El mes pasado publiqué los resultados del trimestre.
- Hace 2 años cambié de trabajo.
- Hace mucho tiempo dejé de fumar.
- El mismo año decidí cuidar mi salud.
- Aquellos tiempos exigieron muchos esfuerzos.
- Dos años después decidieron casarse.
- Tres años más tarde tuvieron su primer hijo.
La historia personal y la profesional
Cuando relatamos algo en el pasado usamos una serie de acciones que describen los eventos más significativos de nuestras vidas. Podemos contarlos desde la primera persona (yo) si contamos sobre nuestra propia experiencia o desde la tercera persona si contamos la historia de otra persona, como de los personajes que hemos conocido anteriormente.
Abajo hay una serie de acciones importantes en la vida de una persona. Exprésalas con “yo” y “él/ella”:
YO | ÉL / ELLA | |
---|---|---|
Nacer |
Nací
|
Nació
|
Ir al colegio |
Fui al colegio
|
Fue al colegio
|
Empezar a trabajar |
Empecé a trabajar
|
Empezó a trabajar
|
Hacer |
Hice
|
Hizo
|
Sacarse el carné de conducir |
Me saqué el carné de conducir
|
Se sacó el carné de conducir
|
Ingresar en la universidad |
Ingresé a la universidad
|
Ingresó a la universidad
|
Viajar |
Viajé
|
Viajó
|
Licenciarse / Graduarse |
Me licencié / me gradué
|
Se licenció / se graduó
|
Vivir solo |
Viví solo(a)
|
Vivió solo(a)
|
Conocer a su pareja |
Conocí a mi pareja
|
Conoció a su pareja
|
Casarse |
Me casé
|
Se casó
|
Divorciarse |
Me divorcié
|
Se divorció
|
Tener un hijo |
Tuve un hijo
|
Tuvo un hijo
|
Trasladarse a otra ciudad |
Me trasladé a otra ciudad
|
Se trasladó a otra ciudad
|
Jubilarse |
Me jubilé
|
Se jubiló
|
Una carta de presentación
Estimado sr. director,
Me dirijo a usted en respuesta a la convocatoria pública aparecida en el Boletín Oficial del 22 de noviembre. Como podrá observar en mi currículum, me licencié en Gestión y Administración Pública en 2013 en la Universidad de Jaén. Antes de terminar mis estudios ya trabajaba para una empresa de importación y exportación y hacía muchos negocios con Brasil.
Empecé a estudiar portugués y me trasladé a Sao Paulo para abrir una oficina para la empresa. Del 2014 al 2016 estudié un posgrado en Relaciones Internacionales en la Universidad de Sao Paulo mientras trabajaba como gerente de sucursal. Al terminar el posgrado decidí volver a España porque sentía que lo que aprendí en Brasil podría ayudarme en mi ascensión profesional. En 2017 me incorporé como gerente de proyectos sociales en la secretaria de turismo de Sevilla, donde trabajo desde entonces.
Quedo a su disposición para cualquier aclaración o comentario.
Atentamente,
Javier Torres
¡A trabajar!
Si te fueras a presentar a un trabajo o proyecto, ¿Cómo presentarías tu trayectoria profesional?
El pretérito imperfecto

Pero para saber contar su biografía, es necesario entender el uso de los verbos en el pasado, así como saber conjugarlos. Veamos en la práctica qué significa contar situaciones del pasado con los verbos en el pretérito imperfecto.
¡... ni la madre que la parió!
España, 1982. Un nuevo amanecer despertaba a los españoles. Tras muchos años de espera, con una guerra civil y casi cuarenta años de dictadura por medio, al fin la izquierda regresaba al poder.
Vientos de revolución recorrían la península de una punta a la otra y llegaban hasta las islas y el norte de África. Se quería cambiar todo. Es en este ambiente cuando Alfonso Guerra, flamante Vicepresidente del Gobierno, pronuncia su ya histórica frase: “¡A España no la va a conocer ni la madre que la parió!”
Unos años antes, aún en vida de Franco, la vida cotidiana de los españoles estaba condicionada por una serie de valores morales basados en los preceptos de la religión católica. Eso se traducía en que la familia tradicional, compuesta por el padre, la madre y los hijos, era el eje fundamental de la sociedad. Alrededor de ella giraba todo lo demás. Así, el adulterio, el divorcio, el aborto y la homosexualidad se castigaban con penas de cárcel. Además, el número de hijos en cada pareja solía ser elevado. De hecho, en 1975 el 12 por ciento de las mujeres españolas entre 35 y 44 años tenían 5 o más hijos. Y, por supuesto, la única forma de matrimonio que existía era el matrimonio por la Iglesia.
En el terreno de las relaciones sexuales aquella España se caracterizaba por la monogamia. Normalmente, el único hombre que la mujer conocía en toda su vida era su marido. El proceso solía ser siempre el mismo: tras unos años de noviazgo y todavía jóvenes, con 20-25 años, se acababan casando, compraban su propia casa y tenían varios hijos. Esto, a su vez, implicaba un claro reparto de las tareas: el hombre era el encargado de ganar dinero trabajando fuera de casa, mientras que la mujer se ocupaba del cuidado de los hijos y de todo el trabajo doméstico.
En cuanto a las maneras de divertirse de los españoles de entonces, éstas se repartían entre el fútbol, el cine, las meriendas en el campo los fines de semana y, entre los más jóvenes, la asistencia a guateques y conciertos de música pop y rock. Y en las vacaciones de verano, los españoles empezaban a llenar las playas de las costas del Mediterráneo y el Cantábrico.
Con la llegada de la democracia muchas de estas cosas cambiarán. España necesita recuperar el tiempo perdido con respecto a Europa, y se pone a la tarea enseguida. En 1976 se realizan las primeras manifestaciones para pedir la despenalización del adulterio. Después vendrán otro tipo de reivindicaciones sociales, como el matrimonio civil, pero no será hasta 1982, con el PSOE en el poder, que tales reivindicaciones se conviertan en leyes. Así, durante los diferentes gobiernos socialistas se despenalizan el divorcio y el aborto. Por otra parte, la Iglesia pierde la especial relación de colaboración con el poder político que mantenía durante la dictadura, ya que el Estado se convierte en aconfesional, con lo que la influencia de la religión católica en las creencias y las costumbres de los españoles es cada vez menor.
Las consecuencias de todo ello se hacen notar en la vida cotidiana de los españoles de hoy en día. Para empezar, el modelo de familia tradicional convive con otros diferentes, como madres solteras con hijos, parejas de hecho heterosexuales y homosexuales, padres divorciados que comparten o no la custodia de los hijos, etc. Además del matrimonio eclesiástico existe el matrimonio civil y, desde 2005, los homosexuales también pueden casarse legalmente.
Por lo que se refiere a la sexualidad, en la actualidad la liberación de la mujer posibilita que las españolas mantengan relaciones con diferentes hombres antes de casarse. Como resultado, la edad a la que los españoles se casan, compran piso y tienen hijos se ha retrasado, siendo normal hoy ver a jóvenes con 30 años viviendo en casa de sus padres o a mujeres teniendo a su primer hijo después de la veintena. Conclusión: España llega a fin de siglo [XX] con el menor índice de fecundidad del mundo.
Por otro lado, la mujer española comienza a entrar en el mercado laboral, de manera que ahora resulta habitual encontrar familias en las que tanto el padre como la madre trabajan fuera de casa, si bien el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico siguen siendo cosa de la mujer, por lo que ésta tiene en realidad dos trabajos.
Y en lo tocante a las diversiones de los españoles, algunas son las mismas que en el pasado, como es el caso del fútbol o el cine, mientras que otras han cambiado de cariz. Así la juventud, en lugar de ir a guateques, sale de marcha los fines de semana, yendo de un bar a otro hasta acabar la noche en una discoteca, para volver ya amaneciendo a casa. Los conciertos continúan siendo otra opción, pero comparten escenario con los festivales, que suelen durar 2 o 3 días y en los que actúan grupos de diferentes tendencias musicales, desde el pop y el rock hasta la música disco y el hip-hop. Y en verano los españoles, además de abarrotar las playas, empiezan a elegir formas alternativas para pasar sus vacaciones, como son el turismo cultural y el turismo rural.
Evidentemente, 30 años después de la muerte de Franco, España no es la misma. La pregunta es: ¿para mejor o para peor? Políticamente hablando no cabe ninguna duda, pero si nos fijamos en otros aspectos sociales la respuesta no está tan clara. El espectacular progreso económico español durante el periodo democrático ha traído como contrapartida el mayor índice de desempleo de los países desarrollados. El paro y la drogadicción son problemas cotidianos entre la juventud española.
España se muere porque no nacen suficientes niños para sustituir a la generación anterior, y para evitarlo se hace venir a extranjeros para trabajar, lo que está provocando el surgimiento de sentimientos racistas entre los españoles. La familia se desintegra y la autoridad paterna está siendo constantemente cuestionada, lo que trae consigo un incremento de los casos de violencia infantil y juvenil.
Por tanto, y con este panorama a la vista, más vale que nuestra madre nos reconozca, porque si no lo hace, entonces, ¿quién nos ayudará cuando las cosas vengan mal dadas?
JESÚS GUSTAVO LOZANO ANTOLÍN
Fuente: RevistaELE, n° 7 – Junio / 2006
Ministerio de Educación y Formación Profesional - Gobierno de España
Nota que el texto propone el contraste entre una realidad pasada y la del presente, sin embargo, podemos tener otros usos del pretérito imperfecto. Observa:
Acción repetida o habitual en el pasado
“El proceso solía ser siempre el mismo: tras unos años de noviazgo y todavía jóvenes, con 20-25 años, se acababan casando, compraban su propia casa y tenían varios hijos”.
Descripción en el pasado
“Vientos de revolución recorrían la península de una punta a la otra y llegaban hasta las islas y el norte de África”.
Acción no terminada
Bailaba sin pensar en nada.
En España muchas cosas cambiaron cuando murió Franco, en 1975. Tras leer el texto, completa las siguientes frases en las que se habla sobre las cosas que los españoles hacían y pensaban durante la dictadura
franquista y las que hacen y piensan hoy en día.
Si necesitas pistas, vuelve al texto.
Antes | Ahora |
---|---|
Existía Influía Ocupaban Podían Tenía Tenían Trabajaban |
Existe Influye Ocupan Pueden Tiene Tienen Trabajan |
-
En 1975 el 12% de las mujeres españolas entre 35 y 44 años (tener) 5 o más hijos. Sin embargo, hoy España (tener) uno de los menores índices de fecundidad del mundo.tenían / tiene
-
Hasta el fin de la dictadura franquista, la única forma legal de matrimonio que (existir) era el matrimonio por la Iglesia. Hoy día, además del matrimonio eclesiástico (existir) el matrimonio civil.existía / existe
-
Durante la dictadura, los homosexuales (poder) ir a la cárcel porque la homosexualidad se consideraba un crimen en España. Hoy día los homosexuales tienen sus derechos civiles asegurados y desde 2005, también (poder) casarse.podían / pueden
-
Antes, los hombres (trabajar) fuera de casa, mientras que las mujeres se (ocupar) del cuidado de los hijos y de todo el trabajo doméstico. Ahora resulta habitual encontrar familias en las que tanto el padre como la madre (trabajar) fuera de casa, si bien el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico aun (ocupar) la mujer, por lo que ésta tiene en realidad dos trabajos.trabajaban / ocupaban / trabajan / ocupan
-
Durante la dictadura, la iglesia (influir) en el poder político. Con la muerte de Franco, el Estado se convierte en aconfesional y hoy la iglesia católica (influir) cada vez menos en las creencias y las costumbres de los españoles.influía / influye
Repasa la formación del pretérito imperfecto de indicativo:
Trabajar | Soler | Venir | |
---|---|---|---|
Yo | Trabajaba | Solía | Venía |
Tú | Trabajabas | Solías | Venías |
Él / ella / usted | Trabajaba | Solía | Venía |
Nosotros(as) | Trabajábamos | Solíamos | Veníamos |
Vosotros(as) | Trabajabais | Solíais | Veníais |
Ellos / ellas / ustedes | Trabajaban | Solían | Venían |
¡OJO!
- Debes escribir con “b” todos los verbos terminados en “ar”, sin excepciones.
- Los que son terminados en “er” y en “ir” llevan siempre la tilde en la “i”, ejemplo: “hacía”, “vivía”.
En este tiempo, solo hay tres verbos irregulares, que tienen un modelo propio de conjugación:
Ser | Ver | Ir | |
---|---|---|---|
Yo | Era | Veía | Iba |
Tú | Eras | Veías | Ibas |
Él / ella / usted | Era | Veía | Iba |
Nosotros(as) | Éramos | Veíamos | Íbamos |
Vosotros(as) | Erais | Veíais | Ibais |
Ellos / ellas / ustedes | Eran | Veían | Iban |
Completa las frases con las formas correctas del pretérito imperfecto de indicativo.
-
Casi nunca (viajar – yo)
con mis padres
viajaba
-
Hace algunos años (llover)
más en la ciudad
llovía
-
Muchos (empezar)
a trabajar desde muy jóvenes y no (concluir)
sus estudios
empezaban / concluían
-
Tú siempre (hablar)
de todos los temas conmigo. ¿Qué pasa ahora?
hablabas
-
Mis amigos y yo (ir)
a menudo al cine si (tener - nosotros)
dinero
íbamos / teníamos
-
Vosotros (soler)
leer más
solíais
-
Cuando mi hermana (ser)
niña, (ver)
dibujos animados todo el día
era / veía
-
Los periodistas (escribir)
en sus libretas mientras dos fotógrafos se (acercar)
aún más…
escribían / acercaban
-
Antes (ver – yo)
mucho más a mis amigos porque (vivir - nosotros)
cerca.
veía / vivíamos
-
Ramón e Irene (usar)
a su Instagram para postear sus fotos juntos, ahora que están separados
usaban
Mira el vídeo abajo, luego haz la actividad propuesta
Abajo te proponemos algunas frases basadas en el vídeo. Complétalas llenando los huecos con las formas correctas del pretérito imperfecto. Ojo en los verbos subrayados en presente.
-
Reunirse con amigos
Antes los amigos sus momentos juntos. Ahora disfrutan cada uno en su móvil.disfrutaban -
Tomarse fotos
Antes las fotos se con películas que un número limitado de fotos y tardaban en revelarse. Ahora las fotos se las sacan con el móvil, tienen su cantidad limitada por su memoria y las podemos ver inmediatamente.sacaban / tenían -
Coleccionar música
Antes los jóvenes la radio y grababan las canciones en casetes de audio. Ahora escuchan las canciones en otros dispositivos y pueden descargarlas en el móvil.escuchaban -
Enviar mensajes
Antes la gente cartas. Ahora envía mensajes por WhatsApp y otros mensajeros.enviaba -
Ligar
Antes los chicos se para salir y flirtear con las chicas. Ahora no se arreglan y flirtean por redes sociales.arreglaban -
Cuidar a los niños
Antes las madres a sus hijos delante de la tele. Ahora los ponen delante de la tableta.ponían
El vídeo de la actividad anterior es del canal EnchufeTV. Vamos a conocer un poco a su historia.
EnchufeTV
EnchufeTV es canal de humor ecuatoriano en YouTube. Actualmente, se transmite también en la cadena Ecuavisa para Ecuador, Comedy Central para Latinoamérica, Galavisión para Estados Unidos y Latina para Perú.
Su historia empieza en 2011, cuando los cineastas Leonardo Robalino, Christian Moya, Martín Domínguez y Jorge Ulloa cuestionaban la producción audiovisual de la televisión ecuatoriana. Tras una junta, decidieron ellos entonces realizar sus propias producciones. Como medios tradicionales les tenían muchas restricciones y filtros, optaron por ir al internet.
El 14 de noviembre de 2011 lanzaron Enchufe.tv, con variados sketches cómicos. De este modo conformaron la productora Touché Films para la realización de su producto.
Para julio de 2012 ya contaban con 71 mil suscriptores y al año llegaron a más de 78 millones de reproducciones, sumando 500.000 visitas por día, convirtiéndose en los youtubers Ecuatorianos más populares de la web. Su audiencia principal hasta mediados de 2012 era colombiana, y la segunda mexicana. Hoy su mayor audiencia se encuentra en México, seguido por Colombia, Ecuador y Perú. De los poco más de 71 mil suscriptores que tenía en 2012, Enchufe.tv hoy cuenta con más de 20 millones de suscritores en Youtube, acercándose a las 8000 millones* de visualizaciones.
*8000 millones = Ocho mil millones = 8.000.000.000
Fuente: Adaptado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Enchufe.tv , http://www.enchufe.com/ y http://touchefilms.com/espanol
Estos son los verbos en pasado que aparecen en el texto. Clasifícalos en A o B según el recuadro abajo:
A | Acción puntual / terminada en el pasado |
B | Acción no terminada, descripción o acción repetida o habitual en el pasado. |
-
conformaronAB
-
contabanAB
-
cuestionabanAB
-
decidieronAB
-
eraAB
-
lanzaronAB
-
llegaronAB
-
optaronAB
-
teníaAB
-
teníanAB
Contraste de pretéritos
-
El pretérito imperfecto nos da el contexto, el escenario o circunstancia.
-
El pretérito indefinido nos cuenta lo que pasó.
Observa los ejemplos:
-
Cuando salí del trabajo hacía mucho frío.
-
Javier estudió su posgrado en Relaciones Internacionales mientras trabajaba como gerente de sucursal.
-
La obra estaba parada y no tenía un plazo definitivo de conclusión.
El mes pasado la alcaldía firmó un contrato con una constructora que le dio un plazo para los próximos meses. -
Había muchos accidentes en la autopista, por eso el departamento de Ingeniería de Tráfico cambió los paneles de señalización y redujo los límites de velocidad.
Mira la videoclase de Elena Prieto sobre el tema:
IMPORTANTE
-
Para describir acciones no terminadas, hacer descripciones en el pasado, describir acciones repetidas o habituales en el pasado usamos el pretérito imperfecto: “hablaba”, “conocía”, “escribía”…
-
Para relatar acciones puntuales y terminadas en el pasado, usamos el pretérito perfecto simple, también llamado pretérito indefinido: “hablé”, “conocí”, “escribí”…
¿Qué ha pasado?
Bueno, pero no existe apenas un tipo de pasado en español. Así como en otras lenguas, existe el perfecto compuesto: “ha pasado”, en portugués, el “tem acontecido”. Es un tiempo verbal que representa algo que empieza en el pasado, pero todavía no se ha finalizado. Miremos a ver en el video la explicación del prof. Odenildo.
Vamos a practicar

La práctica de estos tiempos verbales son imprescindibles para entender mejor cómo usarlos. También, vamos a practicar y adquirir nuevo vocabulario.
El pretérito perfecto compuesto
Las acciones destacadas están en el pretérito perfecto compuesto. Es este un tipo especial de pasado que no lo utilizamos en portugués, pero que es muy común en español, especialmente en textos como lo que abre esta clase, escritos desde la perspectiva de momentos relacionados al presente.
Como lo ha explicado las profesoras Gretel Eres Fernández y Concha Moreno (2007): “Expresa un acontecimiento del pasado en un tiempo presente. Este tiempo corresponde, en portugués, al pretérito perfeito simples.”
Así, de manera general se puede decir que el pretérito perfecto compuesto se refiere a hechos pasados que tienen relación con el momento en que está el hablante, mientras que el pretérito perfecto simple expresa una acción pasada en un momento pasado no relacionado al momento en que está el hablante. Mira los ejemplos:
-
Este fin de semana he salido con mis amigos.
Pretérito perfecto compuesto: El hablante ya no está con sus amigos, pero cuando dice la frase la unidad de tiempo “este fin de semana” todavía no se ha terminado.
-
El fin de semana pasado salí con mis amigos.
Pretérito indefinido / perfecto simple: El hablante ya no está con sus amigos y tampoco está en el fin de semana que menciona.
Las dos frases se traducen en portugués con el pretérito perfeito simples:
-
Este fim de semana saí com meus amigos.
-
No fim de semana passado saí com meus amigos.
Para reflexionar
La importancia de los marcadores temporales.
Cuando hablamos o escribimos usamos palabras o expresiones que indican o marcan el tiempo o su transcurso. Los marcadores temporales, también llamados unidades de tiempo, son, por lo tanto, palabras, expresiones, contextos o circunstancias que nos indican el tiempo que ocurre un evento, indica su transcurso o que lo ubica en un momento temporal.
¿Pasado o presente?
Abajo te presentamos algunos marcadores temporales. Indica si son de presente o de pasado:
-
Esta mañanaPasadoPresente
-
Aquel díaPasadoPresente
-
HoyPasadoPresente
-
UltimamentePasadoPresente
-
El lunes pasadoPasadoPresente
-
En los últimos añosPasadoPresente
-
AyerPasadoPresente
-
Em 2018PasadoPresente
-
Hace tres semanasPasadoPresente
-
Este veranoPasadoPresente
¡OJO!
Según las definiciones del Diccionario de la Real Academia Española:
-
Presente: Se dice del tiempo en que actualmente está alguien cuando refiere algo. Tiempo que sirve para denotar la acción o el estado de cosas simultáneos al momento en que se habla.
-
Pasado / Pretérito: Tiempo que pasó. Tiempo que sirve para denotar una acción o un estado de cosas anterior al momento en que se habla.
Como hemos visto, también podemos expresar acciones pasadas en momentos no terminados. En estos casos es común expresarlas con el pretérito perfecto compuesto:
- Pretérito: pasado
- Perfecto: terminado – la acción ya está terminada en el momento en que se habla.
- Compuesto: está formado por dos verbos, en contraste con la forma simple que está formada por uno solo verbo.
Observa que no tenemos una forma equivalente en portugués al pretérito perfecto compuesto del español:
-
Portugués: O que você fez ontem?
Español: ¿Qué hiciste ayer? -
Portugués: O que você fez hoje?
Español: ¿Qué has hecho hoy?
Si la acción está insertada en un marcador temporal de pasado la expresamos con el pretérito indefinido, en cambio, si la acción se refiere a un momento que todavía forma parte del momento en que está el hablante, la expresamos con el pretérito perfecto compuesto. Así, según el ejemplo:
Marcador temporal | Verbo en pretérito | |
---|---|---|
Ayer |
Pasado (el hablante no está en este tiempo – el día terminó) |
Indefinido: hiciste |
Hoy |
Presente (el hablante está en este tiempo – el día no está terminado) |
Perfecto compuesto: has hecho |
El pretérito perfecto compuesto está formado por dos verbos (por eso se dice que es compuesto), el presente del verbo haber y el participio del verbo principal:
Haber | Participio | |
---|---|---|
Yo | He |
Hablado Trabajado Aprendido Vivido Etc. |
Tú | Has | |
Él / Ella / Usted | Ha | |
Nosotros(as) | Hemos | |
Vosotros(as) | Habéis | |
Ellos / ellas / ustedes | Han |
Nota que los participios regulares son muy semejantes a las formas en portugués.
Construcción del participio
Participios regulares
Con verbos de la 1° conjugación –AR:
- Hablar – Hablado
- Trabajar – Trabajado
- Estudiar – Estudiado
Con verbos de la 2° y 3° conjugaciones –ER / –IR:
- Leer – Leído
- Traer – traído
- Vivir – vivido
- Venir – venido
Principales participios irregulares
Verbo | Participio |
---|---|
Escribir | Escrito |
Hacer | Hecho |
Volver | Vuelto |
Resolver | Resuelto |
Envolver | Envuelto |
Verbo | Participio |
---|---|
Ver | Visto |
Decir | Dicho |
Romper | Roto |
Poner | Puesto |
Indica la persona en que está conjugado el verbo:
-
Esta semana el jefe ha decidido no comentar mucho sobre nuestro trabajoyoustedél
-
He llegado de la junta bastante tarde hoy.YoTúUsted
-
Habéis salido todos los días muy temprano esta semana.NosotrosVosotrosUstedes
-
Los empresarios han comprado más papeles de aquella empresa.EllosUstedesEllas
-
¿Has hablado mucho sobre los nuevos planes esta mañana?ÉlUstedTú
-
Hemos trabajado demasiado este mes.VosotrosNosotrosUstedes
Completa las frases abajo con la forma adecuada del pretérito perfecto compuesto. Ojo: las 5 últimas frases están con participios irregulares:
-
¿ usted con los abogados ya?
Ha hablado
-
Hoy (yo) bastante tarde y ahora no tengo hambre.
he almorzado
-
Este año (nosotros) muchas veces a la playa.
hemos ido
-
Esta semana, los ejecutivos lanzar una campaña de marketing muy agresiva.
han decidido
-
(yo) una queja al departamento responsable.
He escrito
-
¿Qué tipo de planificación (tú)?
has hecho
-
El abogado nuevos valores.
ha propuesto
-
(Vosotros) lo que pensabais...
Habéis dicho
-
Al inversor le mucho los resultados.
han gustado