Novotec – Espanhol Básico – Unidade 3
Mis planes y proyectos

Este texto aborda los siguientes temas:
¿Cómo quedamos?
Hola.
En el próximo video veremos algunos puntos gramaticales importantes para expresar ideas de proyectos, planes personales y planes para el futuro, con días y horarios de forma correcta en diferentes medios.
¡Hasta pronto!

Observa algunas expresiones para hablar al teléfono y haga los ejercicios a continuación:
— Dígame
— Dime (informal)
— ¿Sí, dígame?
— ¿Sí?
— [Empresa], Buenos días / tardes / noches.
— ¿En qué puedo ayudarle? (formal)
— ¿En qué puedo ayudarte? (no formal)
— ¿De parte de quién?
— De Juan Mendoza.
— ¿Quién es?
— Soy Juan
— ¿Me dice su nombre?
— Soy…
— Me llamo…
— Mi nombre es…
Formal
— ¿Está la Sra...?
— Federica Montenegro, por favor.
— ¿Me pone con la Sra. Montenegro, por favor?
— ¿Me puede poner con la Sra. Montenegro?
No formal
— ¿Se puede poner María?
— ¿Puedo hablar con María?
— ¿Podría hablar con María?
— ¿Está Federica?
— Sí, se pone.
— Sí, le paso.
— No, lo siento, está reunida / hablando por otra línea…
— No, no puede…
— Un momento, por favor. Se pone.
— Sra. Varela, le paso una llamada.
Formal (usted)
— ¿Quiere dejarle un mensaje / recado?
— ¿Quiere el número de su móvil / celular / trabajo?
— ¿Quiere hablar con su socio / secretaria?
— ¿Espera o prefiere volver a llamar más tarde?
No formal (tú)
— ¿Quieres…?
— ¿Esperas… o prefieres…?
Formal
— Dígale que me llame al móvil.
— Dígale que me envíe un mensaje por WhatsApp al número…
No formal
— Dile…
— Se equivoca (usted).
— Es una equivocación.
— Te equivocas (tú).
No confundas:
-
LLamarse: se relaciona a nombre:
— Me llamo Amelia Fernández. -
LLamar: telefonear
— Llamo a la oficina del Sr. Muñoz. -
Ligar: unir, mezclar; coloquialmente: entablar relaciones pasajeras;
— Ellos ligan su actividad artística con su actividad política.
— Un amigo mío cada fin de semana se liga a una mujer distinta. -
Encender: Hacer que funcione un dispositivo o un aparato eléctrico.
— Enciende la computadora.
— Encendemos las luces
Se puede decir:
-
descolgar / atender / coger / contestar el teléfono.
-
colgar / cortar la llamada / el teléfono.
Todas estas formas son utilizadas en distintas partes donde se habla el español.
Podemos decir móvil (España y México) o celular (en gran parte de Hispanoamérica).
Imagina las siguientes situaciones, luego escribe el diálogo correspondiente a ellas y comparte un ejemplo.
Ahora veamos el diálogo entre Marisa y Sr. Vargas:

MARISA: ¡Buenos días, Sr. Vargas!
SR. VARGAS: Muy bien. Mire, mi vuelo sale hoy por la tarde, a las siete, llego mañana por la mañana ahí.

MARISA: Sobre eso quería hablarle. ¿Qué piensa usted hacer mañana?
SR. VARGAS: Mañana quiero descansar un poco después de doce horas de viaje y luego tengo varias reuniones por la tarde… ¿Por qué?

MARISA: Mire, le llamo ahora porque necesito quedar una reunión con usted y todo mi equipo.
SR. VARGAS: Sí, como no. ¿Qué tal el miércoles?

MARISA: El miércoles no puedo, voy a Río a la inauguración de un centro deportivo. ¿Le parece bien el jueves?
SR. VARGAS: Muy bien. ¿Quedamos a las nueve y media?
MARISA: Perfecto.
Comprensión: Completa las frases con las expresiones del recuadro.
Ahora vamos a profundizar en otros tipos de recursos tecnológicos.
Quedar
El verbo quedar se presta a muchos usos y significados en español. Vamos a investigar dos en esta clase:
-
Relacionado a ponerse de acuerdo o convenir en algo.
Quedamos en discutir el asunto. -
Concertar una cita:
Lucas, Marisa y Gerardo quedan el jueves a las nueve.
¿Qué es “concertar una cita”?
Concertar: pactar, ajustar, acordar
Cita: El diccionario de la Real Academia Española nos trae la definición que utilizamos aquí: “asignación de día, hora y lugar para verse y hablarse dos o más personas”.
Creo que ya has deducido entonces de que hablamos, ¿no?
Entonces se puede decir “quedar una cita” o “concertar una cita”.
Mira en los cuadros abajo las formas que utilizamos para quedar una cita:
— ¿Y sí…?
— ¿Por qué no…?
— ¿Vamos a…?
— ¿Cómo quedamos?
— ¿Cuándo nos vemos para…?
— ¿Cómo podemos hacer para vernos / reunirnos?
— ¿Podemos quedar el martes / el miércoles…?
— ¿Cómo nos vemos?
— Te/Le espero el jueves para…
— ¿Quedamos en… a las diez?
— ¿Qué tal en mi empresa a las doce?
— ¿Te/Le va bien en el restaurante a las dos?
— El martes en mi despacho.
— Quería quedar contigo/con usted... para...
Formal (usted)
— ¿Qué va a hacer…?
— ¿Qué piensa usted hacer…?
— ¿Cuándo va a…?
— ¿Qué hace este lunes / martes…?
No formal (tú)
— ¿Qué vas a hacer…?
— ¿Qué piensas hacer…?
— ¿Cuándo vas a…?
— ¿Qué haces este lunes / martes…?
— No. No puedo. Es que…
— No, es un poco pronto...
— No puedo, tengo que...
— Es que tengo...
— Mejor...
— Prefiero...
— ¿Y qué tal...?
— Vale.
— Perfecto.
— Muy bien.
— Estupendo.
— De acuerdo.
— ¡Gran idea!
— Vale, nos vemos.
— Por supuesto.
— Claro.
— Bueno, pues nos vemos...
— Adiós, hasta luego.
— Hasta el lunes.
— Vale, hasta mañana.
— Hasta pronto.
— Hasta entonces.
Mira algunos ejemplos en diferentes medios:



En una conversación telefónica
— ¿Sí, dígame?
— ¿Sr. Maldonado?
— ¿Sí? soy yo.
— Soy Paula Ribero. Mire, quería quedar con usted para discutir el contrato…
— Vale. ¿Le va bien el martes a las dos y media?
— No puedo, es un poco pronto, tengo una videoconferencia a la una y media. Prefiero a las cuatro si es posible.
— Muy bien. Quedamos el martes a las cuatro.
— Perfecto. Pues hasta el martes.
— Adiós.